JMJ
Pax
† Lectura del santo Evangelio según san            Mateo 23, 13. 15-22
Gloria a ti, Señor.
En aquel tiempo dijo Jesús 
          a los escribas y fariseos: 
          "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a          los demás          la puerta del Reino de los cielos! Ustedes no entran, y a los          que quieren entrar,          no los dejan.
          ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que recorren mar          y tierra para          convertir a un pagano, y cuando lo convierten lo hacen merecedor          el doble más          que ustedes del fuego que no se apaga! 
          ¡Hay de ustedes, guías ciegos, que dicen: "Jurar por el          santuario no          compromete, pero si uno jura por el oro del santuario queda          comprometido!"          ¡Torpes y ciegos! ¿Qué es más, el oro o el santuario que          santifica el oro?
          También dicen: "Jurar por el altar no compromete, pero si uno          jura por la ofrenda          que hay sobre él queda comprometido". ¡Ciegos! ¿Qué es más, la          ofrenda o          el altar que la santifica? Pues el que jura por el altar, jura          por él y por          todo lo que hay encima; el que jura por el santuario; jura por          él y por quién          lo habita; el que jura por el cielo, jura por el trono de Dios y          por el que          está sentado en él".
          Palabra del Señor.
          Gloria a ti, Señor Jesús.
Suplicamos su            oración: Esto es          gratis pero cuesta. No sería posible sin sus oraciones: al menos          un Avemaría de          corazón por cada email que lea. Dios te salve María, llena eres          de Gracia, el          Señor es contigo; bendita tu eres entre todas las mujeres y          bendito es el fruto          de tu vientre, Jesús; Santa María, Madre de Dios, ruega por          nosotros pecadores,          ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén. ¡Recuérdenos en sus          intenciones y          misas! 
Aclaración: una          relación muere sin comunicación y          comunidad-comunión. Con Dios es          igual: las "palabras          de vida eterna" (Jn 6,68; Hc 7,37) son          fuente de vida espiritual          (Jn 6, 63), pero no basta charlar por teléfono (oración), es          necesario visitarse,          y la Misa permite ver a Jesús, que está tan presente en          la Eucaristía,          que Hostias han sangrado: www.therealpresence.org/eucharst/mir/span_mir.htm
Por leer          la Palabra, no se debe dejar de ir a Misa, donde ofrecemos TODO          (Dios) a          Dios: al actualizarse el sacrificio de la Cruz, a) co-reparamos          el daño que          hacen nuestros pecados al Cuerpo de Cristo que incluye los          Corazones de Jesús y          de María, a Su Iglesia y nosotros mismos, b) adoramos, c)          agradecemos y d)          pedimos y obtenemos Gracias por nuestras necesidades y para la          salvación del          mundo entero… ¿Que pasa en CADA Misa? 5 minutos: http://www.youtube.com/watch?v=v82JVdXAUUs
Lo que no          ven tus ojos (2 minutos): http://www.gloria.tv/?media=200354
Película          completa (1 hora): http://www.gloria.tv/?media=417295
Explicación:          http://www.youtube.com/watch?v=eFObozxcTUg#!
Si Jesús se            apareciera, ¿no correríamos a verlo, tocarlo, adorarlo? Jesús            está aquí y lo            ignoramos. Jesús nos espera (Mc 14,22-24) en la Eucaristía: "si no coméis la carne del              Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en              vosotros" (Jn 6,53; 1 Jn            5,12). Si comulgamos            en estado de Gracia y con amor, nos hacemos uno (común-unión)            con el Amor y            renovamos la Nueva Alianza de Amor. Si faltamos a las bodas            del Cordero            (Ap.19,7-10) con su Iglesia (nosotros), sabiendo            que rechazamos el Amor de Dios, que está derramando toda su            Sangre por nuestros            pecados personales, nos auto-condenamos a estar eternamente            sin Amor: si una            novia falta a su boda, es ella la que se aparta del amor del            Novio para            siempre, sabiendo que Él da la Vida por ella en el altar.            Idolatramos aquello            que preferimos a Él (descanso, comida, trabajo, compañía,            flojera). Por eso, es            pecado mortal faltar sin causa grave a la Misa dominical y            fiestas (Catecismo            2181; Mt 16, 18-19; Ex 20,8-10; Tb 1,6; Hch 20,7; 2 Ts 2,15).          "Te amo,            pero quiero verte todos los días, y menos los de descanso".            ¿Qué pensaríamos si            un cónyuge le dice eso a otro? ¿Le ama realmente? Estamos en            el mundo para ser felices            para siempre, santos. Para lograr la santidad, la perfección            del amor, es            necesaria la Misa y comunión, si es posible, diaria, como pide            la Cátedra de            Pedro, el representante de Cristo en la tierra (Canon 904). Antes de comulgar            debemos confesar todos los pecados mortales: "quien come y bebe sin discernir el Cuerpo,              come y bebe su propia              condenación" (1 Cor 11,29; Rm 14,23). ¿Otros pecados            mortales? no            confesarse con el Sacerdote al menos una vez al año (CDC 989),            no comulgar al            menos en tiempo pascual (920), abortar (todos            los métodos anticonceptivos            no barrera son abortivos), promover el aborto (derecho a            decidir, derechos            (i)reproductivos, fecundación artificial), planificación            natural sin causa            grave, deseo o actividad sexual fuera del matrimonio por            iglesia, demorar en            bautizar a los niños, privar de Misa a niños en uso de razón,            borrachera,            drogas, comer a reventar, envidia, calumnia, odio o deseo de            venganza, ver            pornografía, robo importante, chiste o burla de lo sagrado,            etc. Si no            ponemos los medios para confesamos lo antes posible y nos            sorprende la muerte            sin arrepentirnos, nos auto-condenamos al infierno eterno            (Catecismo 1033-41;            Mt. 5,22; 10,            28; 13,41-50; 25, 31-46; Mc 9,43-48, etc.). Estos son pecados            mortales objetivamente,            pero subjetivamente,            pueden ser menos graves,            si hay atenuantes como la ignorancia. Pero ahora que lo sabes,            ya no hay            excusa.
† Misal
lun          21a. Ordinario año Par
      Antífona de Entrada
      Escucha,              Señor, y respóndeme; salva a tu siervo que confía en ti. Ten              piedad de mí, Dios              mío, pues sin cesar te invoco.
Oración            colecta
      Oremos:
            Dios nuestro, tú que puedes darnos un mismo querer y un mismo            sentir, concédenos            a todos amar lo que nos mandas y anhelar lo que nos prometes            para que, en medio            de las preocupaciones de esta vida, pueda encontrar nuestro            corazón la            felicidad verdadera.
            Por nuestro Señor Jesucristo...
            Amén. 
Primera            Lectura
      Nuestro              Señor Jesús será glorificado en ustedes y ustedes en él
Lectura              de la segunda carta del apóstol san Pablo a los              Tesalonicenses 1, 1-5.11-12
Pablo, Silvano y Timoteo a            la iglesia de los tesalonicenses, que es la Dios nuestro Padre            y de Jesucristo,            el Señor. Gracia y paz a ustedes de parte de Dios Padre y de            Jesucristo, el            Señor.
            Hermanos, continuamente debemos dar gracias a Dios por            ustedes. Es justo que            así lo hagamos, porque crece su fe y aumenta el amor que todos            ustedes se            tienen unos a otros. Esto hace que nos sintamos orgullosos de            ustedes en medio            de las iglesias de Dios; orgullosos de su constancia y su fe            en medio de todas            las persecuciones y sufrimientos que soportan.
            Todo esto es una demostración del justo juicio de Dios, que            quiere hacerlos            dignos de su Reino, por el que padecen.
            Por eso oramos sin cesar por ustedes, para que Dios los haga            dignos de su            llamada y con su poder lleve a término todo buen propósito o            acción inspirada            por la fe. Así, el nombre de nuestro Señor Jesucristo será            glorificado en            ustedes, y ustedes en él, según la gracia de nuestro Dios y de            Jesucristo, el            Señor.
            Palabra de Dios.
            Te alabamos, Señor.
Salmo Responsorial
      Sal 95,              1-2a.2b-3
Cantemos              la grandeza del Señor.
Canten            al Señor un canto nuevo, que toda la tierra cante al Señor.            Canten al Señor,            bendigan su nombre.
            Cantemos la grandeza del Señor.
Celebren            día tras día su victoria. Propaguen su grandeza entre las            naciones, sus            maravillas entre todos los pueblos.
            Cantemos la grandeza del Señor.
Aclamación            antes del Evangelio
      Aleluya, aleluya.
            Mis ovejas escuchan mi voz, dice el Señor, yo las conozco y            ellas me siguen. 
            Aleluya.
Evangelio
      ¡Ay de ustedes, guías              ciegos!
† Lectura del santo              Evangelio según san Mateo 23, 13. 15-22
Gloria a ti, Señor.
En aquel tiempo dijo Jesús 
            a los escribas y fariseos: 
            "¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que cierran a            los demás            la puerta del Reino de los cielos! Ustedes no entran, y a los            que quieren            entrar, no los dejan.
            ¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que recorren            mar y tierra para            convertir a un pagano, y cuando lo convierten lo hacen            merecedor el doble más            que ustedes del fuego que no se apaga! 
            ¡Hay de ustedes, guías ciegos, que dicen: "Jurar por el            santuario no            compromete, pero si uno jura por el oro del santuario queda            comprometido!"            ¡Torpes y ciegos! ¿Qué es más, el oro o el santuario que            santifica el oro?
            También dicen: "Jurar por el altar no compromete, pero si uno            jura por la            ofrenda que hay sobre él queda comprometido". ¡Ciegos! ¿Qué es            más, la            ofrenda o el altar que la santifica? Pues el que jura por el            altar, jura por él            y por todo lo que hay encima; el que jura por el santuario;            jura por él y por            quién lo habita; el que jura por el cielo, jura por el trono            de Dios y por el            que está sentado en él".
            Palabra del Señor.
            Gloria a ti, Señor Jesús.
Oración            sobre las Ofrendas
      Dios nuestro, que por medio            de un sacrificio único, el de Cristo en la cruz, nos has            adoptado como hijos            tuyos, concede siempre a tu Iglesia el don de la unidad y de            la paz.
            Por Jesucristo, nuestro Señor.
            Amén. 
Prefacio            
      Proclamación del misterio de              Cristo
En verdad es justo y            necesario, es nuestro deber y salvación, darte gracias siempre            y en todo lugar,            Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno, por Cristo,            Señor nuestro. 
            Cuya muerte celebramos unidos en caridad, cuya resurrección            proclamamos con            viva fe, y cuyo advenimiento glorioso aguardamos con firmísima            esperanza. 
            Por eso, 
            con todos los ángeles y santos, te alabamos proclamando sin            cesar:
Antífona de la Comunión
      La              tierra está llena, Señor, de dones tuyos, de ti proviene el              pan y el vino que              alegra el corazón humano.
Oración después de la Comunión
      Completa,            Señor, en nosotros la obra redentora de tu amor y danos la            fortaleza y            generosidad necesarias para que podamos cumplir en todo tu            santa voluntad.
          Por            Jesucristo, nuestro Señor.
            Amén
Dia          25/08-1 San José          Calasanz (Presbítero, blanco)
      Antífona          de Entrada
      Dejen que los niños se acerquen a mí: no            se los impidan; de los que son            como ellos es el Reino de Dios, dice el Señor.
Oración          Colecta
      Oremos:
          Señor, tú elegiste entre tus fieles a san José Calasanz, para          que mostrara a          sus hermanos el camino que conduce a ti; concédenos que su          ejemplo nos ayude a          seguir a Jesucristo, nuestro Maestro, para que un día logremos          alcanzar, junto          con nuestros hermanos, la gloria de tu reino.
          Por nuestro Señor Jesucristo...
          Amén.
Primera          Lectura
      El amor dura por siempre
Lectura de la primera carta del apóstol            san Pablo a los Corintios 12,            31; 13, 1-13
Hermanos: Aspiren a los dones de Dios más          excelente. Voy a mostrarles el          camino mejor de todos. Aunque yo hablara las lenguas de los          hombres y de los          ángeles, si no tengo amor; no soy más que una campana que          resuena o unos          platillos que aturden. Aunque yo tuviera el don de profecía y          penetrara todos          los misterios, aunque yo poseyera en grado sublime el don de          ciencia y mi fe          fuera tan grande como para cambiar de sitio las montañas, si no          tengo amor,          nada soy. Aunque yo repartiera en limosnas todos mis bienes y          aunque me dejara          quemar vivo, si no tengo amor, de nada me sirve.
          El amor es comprensivo, el amor es servicial y no tiene envidia;          el amor no es          presumido ni se envanece; no es grosero ni egoísta; no se irrita          ni guarda          rencor; no se alegra con la injusticia, sino que goza con la          verdad. El amor          disculpa sin límites, confía sin límites, espera sin límites,          soporta sin          límites.
          El amor dura por siempre; en cambio, el don de profecía se          acabará; el don de          lenguas desaparecerá, y el don de ciencia dejará de existir,          porque nuestros          dones de ciencia y de profecía son imperfectos. Pero, cuando          llegue la          consumación, todo lo imperfecto desaparecerá. Cuando yo era          niño, hablaba como          niño, sentía como niño y pensaba como niño; pero cuando llegué a          ser hombre,          hice a un lado las cosas de niño. Ahora vemos como en un espejo          y oscuramente,          pero después será cara a cara. Ahora sólo conozco de una manera          imperfecta,          pero entonces conoceré a Dios como él me conoce a mí. Ahora          tenemos estas tres          virtudes: la fe, la esperanza y el amor; pero el amor es la          mayor de las tres.
          Palabra de Dios.
          Te alabamos, Señor.
Salmo          Responsorial
      Del Salmo 33
Bendigo al Señor en todo momento.
Bendigo al Señor en todo momento, su          alabanza está siempre en mi boca;          mi alma se gloría en el Señor: que los humildes lo escuchen y se          alegren.
          Bendigo al Señor en todo momento.
Proclamen conmigo la grandeza del Señor,          ensalcemos juntos su nombre. Yo          consulté al Señor y me respondió, me libró de todas mi ansias.
          Bendigo al Señor en todo momento.
Contémplenlo y quedarán radiantes, su rostro          no se avergonzará. Si el          afligido invoca al Señor, él lo escucha y lo salva de sus          angustias. Bendigo al          Señor en todo momento El ángel del Señor acampa en torno a sus          fieles y los          protege. Gusten qué bueno es el Señor, dichoso el que acoge a          él. Bendigo al          Señor en todo momento Todos sus santos teman al Señor, porque          nada les falta a          los que lo temen; los ricos empobrecen y pasan hombre, los que          buscan al Señor          no carecen de nada. Bendigo al Señor en todo momento 
Aclamación          antes del          Evangelio
      Aleluya, aleluya.
          Permanezcan en mí y yo en ustedes, dice el Señor; el que          permanece en mí da          fruto abundante.
          Aleluya.
Evangelio
      Si no vuelven a ser como niños, no            entrarán en Reino de los cielos
† Lectura del santo Evangelio según san            Mateo 18, 1-5
Gloria a ti, Señor.
En cierta ocasión, los discípulos se          acercaron a Jesús y le preguntaron:
          "Quién es más grande en el Reino de los cielos"
          Jesús llamó a un niño, lo puso en medio de ellos y les dijo:
          "Yo les aseguro a ustedes que si no cambian y no se hacen como          los niños,          no entrarán en el Reino de los cielos. Así pues, quien haga          pequeño como este          niño, ése es el más grande en el Reino de los cielos. Y el que          reciba a un niño          como éste en mi nombre, me recibe a mí"
          Palabra del Señor.
          Gloria a ti, Señor Jesús.
Oración          sobre las Ofrendas
      Acepta, Señor, los dones que tu pueblo te          presenta en honor de san José          Calasanz, y concédenos que, mediante nuestra participación en          este sagrado          misterio, seamos siempre testimonio de tu amor.
          Por Jesucristo, nuestro Señor.
          Amén.
Prefacio
      Los santos pastores siguen presentes en la            Iglesia
En verdad es justo y necesario, es nuestro          deber y salvación, darte          gracias siempre y en todo lugar, Señor, Padre Santo, Dios          todopoderoso y          eterno, por Cristo,Señor nuestro.
          Porque permites que tu Iglesia se alegre hoy con la festividad          de san José          Calasanz, para animarnos con el ejemplo de su vida, instruirnos          con su palabra          y protegernos con su intercesión.
          Por eso,
          con los ángeles y los santos, te cantamos el himno de alabanza          diciendo sin          cesar:
Antífona          de la Comunión
      El que me sigue no camina en las            tinieblas, sino que tendrá la luz de la            vida, dice el Señor.
Oración          después de la          Comunión
      Oremos:
          Señor, que este sagrado banquete nos dé fuerza para que,          siguiendo el ejemplo          de san José Calasanz, llevemos la práctica el amor a los demás y          la luz de tu          verdad.
        Por          nuestro, Señor          Jesucristo.
          Amén.
Día          25/08-2 San Luis de          Francia (Santo, blanco)
      Antífona          de Entrada
      El justo crecerá como palmera, se alzará            como cedro del Líbano; plantado            en la casa del Señor, en los atrios de nuestro Dios.
Oración          Colecta
      Oremos:
          ¡Oh Dios!, que has trasladado a san Luis de Francia desde los          afanes del gobierno          temporal al reino de tu gloria; concédenos, por su intercesión,          buscar ante          todo tu reino en medio de nuestras ocupaciones temporales.
          Por nuestro Señor Jesucristo...
          Amén.
Primera          lectura
      Parte tu pan con el hambriento
Lectura del profeta Isaías 58, 6-11.
Esto dice el Señor:
          "El ayuno que yo quiero es éste: abrir las prisiones injustas,          hacer          saltar los cerrojos de los cepos, dejar libres a los oprimidos,          romper todos los          cepos; partir tu pan con el hambriento, hospedar a los pobres          sin techo, vestir          al que ves desnudo, y no cerrarte a tu propia carne.
          Entonces romperá tu luz como la aurora, en seguida te brotará la          carne sana; te          abrirá camino la justicia, detrás irá la gloria del Señor.          Entonces clamarás al          Señor y te responderá; gritarás y te dirá: Aquí estoy. Cuando          destierres el ti          la opresión, de gesto amenazador y la maledicencia, cuando          partas tu pan con el          hambriento y sacies el estómago del indigente, brillará tu luz          en las          tinieblas, tu oscuridad se volverá mediodía.
          El Señor te dará reposo permanente, en el desierto saciará tu          hambre, hará          fuertes tus huesos, serás un huerto bien regado, un manantial de          aguas cuya          vena nunca engaña.
          Palabra de Dios.
          Te alabamos, Señor.
Salmo          Responsorial
      Del Salmo 111
Dichoso quien teme al Señor.
Dichoso quien teme al Señor y ama de corazón          sus mandatos. Su linaje          será poderosos en la tierra, la descendencia del justo será          bendita.
          Dichoso quien teme al Señor.
En su casa habrá riquezas y en abundancia;          su caridad es constante, sin          falta. En las tinieblas brilla como una luz el que es justo,          clemente y          compasivo.
          Dichoso quien teme al Señor.
Dichoso el se apiada y presta y administra          rectamente sus asuntos. El          justo jamás vacilará; su recuerdo será perpetuo; no temerá las          malas noticias.
          Dichoso quien teme al Señor.
Su corazón está firme en el Señor. Su          corazón está seguro, sin temor,          hasta ver derrotado a sus enemigos.
          Dichoso quien teme al Señor.
Reparte limosna a los pobres, su caridad es          constante, sin falta, y          alzará la frente con dignidad.
          Dichoso quien teme al Señor.
Aclamación          antes del          Evangelio
      Aleluya, aleluya.
          Les doy un mandamiento nuevo: que se amén unos a otros como yo          los he amado,          dice el Señor.
          Aleluya.
Evangelio
      Amarás al Señor tu Dios y a tu prójimo            como a ti mismo
† Lectura del santo Evangelio según san            Mateo 22, 34-40
Gloria a ti, Señor.
En aquel tiempo, los fariseos, al oír que          había hecho callar a los          saduceos, se acercaron a Jesús, y uno de ellos le preguntó para          ponerlo a          prueba:
          "Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de Ley?"
          El dijo:
          "Amarás al señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma,          con todo          tu ser". Este mandamiento es el principal y primero. Es segundo          es          semejante a él. "Amarás a tu prójimo como a ti mismo".
          Estos dos mandamientos sostienen la Ley entera y los Profetas".
          Palabra del Señor.
          Gloria a ti, Señor Jesús.
Oración          sobre las Ofrendas
      Señor, al presentar sobre tu altar esta          ofrenda, concédenos aquel          sentimiento de piedad que infundiste a san Luis de Francia; para          que nos          entreguemos con pureza de alma y corazón devoto a esta sagrada          celebración; que          nuestro sacrificio te sea agradable a ti y provechoso para          nosotros.
          Por nuestro, Señor Jesucristo.
          Amén. 
Prefacio
      La gloria de los santos
En verdad es justo darte gracias y deber          nuestro glorificarte, Padre          santo. Porque tu gloria resplandece en cada uno de los Santos,          ya que, al          coronar sus méritos, coronas tus propios dones.
          Con su vida, nos proporcionas ejemplo; ayuda, con su          intercesión, y por la          comunión con ellos, nos haces participar de sus bienes, para          que, alentados por          testigos tan insignes, lleguemos victoriosos al fin de la          carrera y alcancemos          con ellos la corona inmortal de la gloria, por Cristo, Señor          nuestro.
          Por eso,
          con los ángeles y arcángeles, y con la multitud de los santos,          te cantamos un          himno de alabanza diciendo sin cesar:
Antífona          de la Comunión
      Vengan a mí todos los que están cansados y            agobiados y yo los aliviaré,            dice el Señor.
Oración          después de la          Comunión
      Oremos:
          Que la comunión de tus sacramentos nos salve, Señor, y nos          afiance en la luz de          tu verdad.
        Por          Jesucristo,          nuestro Señor.
          Amén.
† Meditación          diaria
21ª          semana. Lunes
DOCILIDAD          EN LA DIRECCIÓN 
          ESPIRITUAL
—          Necesidad de que alguien guíe nuestra alma en su camino hacia          Dios.
— A          quién debemos acudir. Visión sobrenatural en la dirección          espiritual.
—          Constancia, sinceridad y docilidad.
I. Os            deseamos la gracia y la paz de Dios Padre y del Señor            Jesucristo -escribe          San Pablo a los cristianos de Tesalónica-. Y es deber            nuestro dar gracias            continuas a Dios por vosotros, hermanos; y es justo, pues            vuestra fe crece            vigorosamente, y vuestro amor, de cada uno por todos, y de            todos por cada uno,            sigue aumentando1. Con la asistencia del          Espíritu Santo a su          Iglesia, los primeros fieles gozaron del desvelo sacrificado de          sus pastores.          Por contraste, los fariseos no supieron guiar al Pueblo elegido          porque,          culpablemente, se quedaron sin luz, y echaron sobre los hijos de          Israel una          carga áspera y dura, que además no les llevaba a Dios. El Señor          les llama en el          Evangelio de la Misa2 guías ciegos, incapaces          de señalar a          otros el verdadero camino.
Una de          las gracias más grandes que podemos haber recibido es la de          tener quien nos          oriente en esta senda de la vida interior; y si no hemos          encontrado aún a quien          nos enseñe y aconseje, en nombre de Dios, en la construcción del          propio          edificio espiritual, pidámoslo al Señor: quien busca,            encuentra; el que            pide, recibe; al que llama, se le abrirá3. Él          no dejará de          darnos este gran bien.
En la          dirección espiritual vemos a esa persona, puesta por el Señor,          que conoce bien          el camino, a quien abrimos el alma y hace de maestro, de médico,          de amigo, de          buen pastor en las cosas que a Dios se refieren. Nos señala los          posibles          obstáculos, nos sugiere metas más altas en la vida interior y          puntos concretos          para que luchemos con eficacia; nos anima siempre, ayuda a          descubrir nuevos          horizontes y despierta en el alma hambre y sed de Dios, que la          tibieza, siempre          al acecho, querría apagar. La Iglesia, desde los primeros          siglos, recomendó          siempre la práctica de la dirección espiritual personal como          medio eficacísimo          para progresar en la vida cristiana.
Es muy          difícil que alguien pueda guiarse a sí mismo en la vida          interior. Tantas veces          el apasionamiento, la falta de objetividad con que nos vemos a          nosotros mismos,          el amor propio, la tendencia a dejarnos llevar por lo que más          nos gusta, por          aquello que nos resulta más fácil..., van difuminando el camino          que lleva a          Dios (¡tan claro quizá al principio!), y cuando no hay claridad          viene el          estancamiento, el desánimo y la tibieza. "El que solo quiere          estar, sin arrimo          y guía, será como el árbol que está solo y sin dueño en el          campo, y que por más          fruta que tenga, los viadores se la cogerán y no llegará a sazón          (...).
"El          alma sola sin maestro, que tiene virtud, es como el carbón          encendido que está          solo; antes se irá enfriando que encendiendo"4.
Es una          gracia muy particular del Señor poder contar con esa persona que          nos ayuda          eficazmente en nuestra santificación y a la que podemos abrirnos          en una          confidencia llena de sentido humano y sobrenatural. ¡Qué alegría          cuando podemos          comunicar lo más profundo de nuestros sentimientos, para          orientarlos al Señor,          a alguien que nos comprende, nos anima, nos abre horizontes          nuevos, reza por          nosotros y tiene una gracia especial para ayudarnos!
En la          dirección espiritual encontramos a Cristo mismo que nos oye          atentamente, nos          comprende y nos da fuerzas y luces nuevas para seguir adelante.
II. En          la dirección espiritual se requiere un profundo sentido humano y          un gran          espíritu sobrenatural; por eso, la confidencia "no se hace a          cualquier persona,          sino a quien nos merece confianza por lo que es o por lo que          Dios la hace ser          para nosotros"5. Para San Pablo, la persona que Dios          elige será          Ananías, quien le fortalece en el camino de su conversión; para          Tobías será el          Arcángel San Rafael, con figura humana, el encargado por Dios de          orientarle y          aconsejarle en su largo viaje.
La          dirección espiritual ha de moverse en un clima sobrenatural:          buscamos la voz de          Dios. Para pedir un consejo o confiar una preocupación          exclusivamente humana          sin mayor trascendencia, bastaría dirigirse quizá a quien sea          capaz de          comprender y sea discreto y prudente, mas para aquello que al          alma se refiere          hemos de discernir en la oración quién es el buen pastor          para nosotros,          "pues se corre el peligro, si solo a motivos humanos se atiende,          de que no          entiendan ni comprendan, y entonces la alegría se torna          amargura, y la amargura          desemboca en incomprensión que no alivia; y en ambos casos se          experimenta la          desazón, el íntimo malestar de quien ha hablado demasiado, con          quien no debía,          de lo que no debía"6. No debemos escoger guías            ciegos, que          más que ayudar nos llevarían a tropezar y caer.
El          sentido sobrenatural con el que acudimos a la dirección          espiritual evitará          también el andar buscando un consejo que favorezca el propio          egoísmo, que          acalle precisamente con su presunta autoridad el clamor de la          propia alma; e          incluso que se vaya cambiando de consejero hasta encontrar el          más benévolo7.          Esta tentación puede ocurrir especialmente en materias más          delicadas que exigen          sacrificio, en las que quizá no se está dispuesto a cambiar, en          un intento de          adecuar la Voluntad de Dios a la propia voluntad: por ejemplo,          al descubrir la          propia vocación, que supone una mayor entrega; al tener que          dejar una amistad          inconveniente; en la generosidad en el número de hijos, para los          casados, etc.
Pidamos          al Señor ser personas de conciencia recta, que buscan su          Voluntad y que no se          dejan llevar de motivos humanos: que buscan de verdad agradarle          a Él, y no una          "falsa tranquilidad" o "quedar bien". Igualmente, sería una          falta de visión          sobrenatural estar excesivamente pendientes del "qué habrán          pensado", del "qué          van a pensar", del juicio que han formulado sobre nosotros... La          visión          sobrenatural lleva a la sinceridad y a la sencillez.
La vida          interior necesita tiempo para madurar y no se improvisa de la          noche a la          mañana. Tendremos derrotas, que nos ayudarán a ser más humildes,          y victorias,          que manifiestan la eficacia de la gracia que fructifica en          nosotros;          necesitaremos comenzar y recomenzar muchas veces, sin desánimos          y sin esperar          –aunque a veces lleguen– resultados inmediatos, que en ocasiones          el Señor          quiere que no veamos para un bien mayor.
III.          Detrás de esta lucha ascética alegre ha de estar la dirección          espiritual, que          no puede ser esporádica o discontinua, pues sigue paso a paso          las subidas y las          bajadas de nuestro esfuerzo. Constancia también cuando          haya más          dificultades: por disponer de menos tiempo por un exceso de          trabajo, de          exámenes... Dios premia ese esfuerzo con nuevas luces y gracias.          Otras veces          las dificultades son internas: pereza, soberbia, desánimo porque          van mal las          cosas, porque no se llevó a cabo nada de lo que se había          previsto. Es entonces          cuando más necesitamos de esa charla fraterna, o de esa          Confesión, de las que          salimos siempre más esperanzados y alegres, y con nuevo impulso          para seguir          luchando. Un cuadro se realiza pincelada a pincelada, y una          maroma fuerte está          trenzada de muchos hilos: en la continuidad de la dirección          espiritual, semana          tras semana, se va forjando el alma; y poco a poco, con derrotas          y victorias,          construye el Espíritu Santo el edificio de la santidad.
Además          de la constancia, la sinceridad es imprescindible;          comenzamos siempre          por decir lo más importante, que quizá coincida con aquello que          más nos cuesta          decir; esto es decisivo al principio y para proseguir. Los          frutos se pueden          retrasar por no haber dado desde los inicios una clara imagen de          lo que          realmente nos pasa, de cómo somos en realidad, o por habernos          detenido en cosas          puramente accidentales, de adorno, sin llegar al fondo.          Sinceridad sin          disimulos, exageraciones o medias verdades: en lo concreto, en          el detalle, con          delicadeza, cuando sea preciso, llamando a nuestros errores y          equivocaciones, a          los defectos del carácter, por su nombre, sin querer          enmascararlos con falsas          justificaciones o tópicos del momento: ¿por qué?, ¿cómo?,          ¿cuándo?..., circunstancias          que hacen más personal, con más relieve, el estado del alma.
Otra          condición para que la dirección espiritual tenga fruto es la docilidad.          Fueron dóciles los leprosos a quienes Jesús mandó que se          presentaran a los          sacerdotes como si ya estuvieran curados8, y los          Apóstoles cuando el          Señor les dice que sienten a las gentes que esperan y comiencen          a darles de          comer, a pesar de que ellos ya habían hecho el recuento y sabían          bien las pocas          provisiones que habían recogido9. Pedro es dócil al          echar las redes          cuando él tiene sobrada experiencia de que no había peces en          aquel lugar, ni          era la hora oportuna10... San Pablo se dejará guiar;          su fuerte          personalidad, de tantos modos y en tantas ocasiones manifestada,          le sirve ahora          para ser dócil. Primero sus compañeros de viaje le llevaron a          Damasco, luego          Ananías le devolverá la vista y será ya un hombre útil para          pelear las batallas          del Señor11.
No          podrá ser dócil quien se empeñe en ser tozudo, obstinado,          incapaz de asimilar          una idea distinta a la que ya tiene o a la que le dicta su          experiencia. El          soberbio es incapaz de ser dócil, porque para aprender y dejarse          ayudar es          necesario que estemos convencidos de nuestra poquedad y          necesidad en tantos          asuntos del alma.
Acudamos          a Santa María para ser constantes en la dirección de nuestra          alma, y ser          sinceros, abriendo el corazón del todo, y dóciles, como el barro            en manos            del alfarero12.
1 2            Tes 1, 1-3. — 2 Mt 23, 23-26. — 3          Mi 7, 7. — 4          San Juan de la Cruz, Dichos de luz y de amor, en Obras            completas,          BAC, 11ª ed. Madrid 1982, p. 43. — 5 F. Suárez, La            Virgen Nuestra            Señora, p. 95. — 6 Ibídem, pp. 96-97. — 7          Cfr.            Conversaciones con Monseñor Escrivá de Balaguer, n. 93. —          8 Lc          17, 11-19. — 9 Lc 9, 10-17. — 10 Cfr.            Lc 5, 1 ss. —          11 Hech 9, 17-19. — 12 Jer 18,          1-7.
___________________________________________________________________________________________
† Santoral               (si          GoogleGroups corta el texto,          lo encontrará en www.iesvs.org)
San José          Calasanz,
        Fundador          de los Escolapios,
          Año 1648
      Que Dios nos mande siempre          muchos educadores como San          José, 
          y que su ejemplo nos lleve a recordar 
          aquel famoso dicho de Jesucristo: 
              "Es necesario padecer en la tierra, 
              para entrar en la gloria eterna". (Lc. 24,26).
Crónicas                de un maestro - San José de                Calasanz - Parte 1 / 4
xvillalta  25/10/2012 13:24:27
Crónicas de un maestro - San José de Calasanz - Parte 1 / 4 … San José deCalasanz,          fundador de la Orden de las Escuelas … los niños          pobres y          ricos, nacido en Peralta de la Sal, fue el primer          hombre en crear          un sistema …
2,782 Visto • 1              Anuncios
Crónicas                de un maestro - San José de                Calasanz - Parte 2 / 4
xvillalta  25/10/2012 14:13:47
Crónicas de un maestro - San José de Calasanz - Parte 2 / 4 … San José deCalasanz,          fundador de la Orden de las Escuelas … los niños          pobres y          ricos, nacido en Peralta de la Sal, fue el primer          hombre en crear          un sistema …
Crónicas                de un maestro - San José de                Calasanz - Parte 3 / 4
xvillalta  25/10/2012 15:23:50
Crónicas de un maestro - San José de Calasanz - Parte 3 / 4 … San José deCalasanz,          fundador de la Orden de las Escuelas … los niños          pobres y          ricos, nacido en Peralta de la Sal, fue el primer          hombre en crear          un sistema …
Crónicas                de un maestro - San José                de Calasanz - Parte 4 / 4
xvillalta  25/10/2012 15:25:22
Crónicas de un maestro - San José de Calasanz - Parte 4 / 4 … San José deCalasanz, fundador de la Orden de las Escuelas … los niños          pobres y ricos, nacido en          Peralta de la Sal, fue el primer hombre en crear un          sistema …
074-SAN                JOSE DE CALASANZ-HISTORIETA
germanpb  03/04/2011 12:46:58
074-SAN JOSE DE CALASANZ-HISTORIETA          … 074-SAN JOSE DE CALASANZ-HISTORIETA
2,063 Visto • 1              Anuncios
mauricio_x99  18/07/2013 07:50:00
Vida de San José de Calasanz … Vida de San José de Calasanz
412 Visto • 0          Anuncios
Aprende                a admirar un cuadro: La última                comunión de San José de Calasanz (Goya)
jamacor  27/07/2013 17:51:30
… un          cuadro: La última comunión de San José de Calasanz (Goya) … Mirar un cuadro          La última comunión de San José de Calasanz (Goya), La última          comunión de San … las Escuelas Pías de la iglesia del Colegio de San Antonio Abad de Madrid, con destino al altar de …
Un          cardenal que después fue Sumo          Pontífice, llamó a San José Calasanz "un segundo Job"          porque          tuvo que sufrir persecuciones como el santo Job de lo Biblia.
Nuestro santo fue sepultado          un 26 de agosto del año          1648.
Nació en Aragón, España, en          1556, hijo del gobernador          de la región.
Su padre deseaba que fuera          militar, pero los religiosos          que lo instruyeron en su niñez lo entusiasmaron por la vida          sacerdotal, y pidió          que le dejaran hacer estudios eclesiásticos. Desde muy pequeño          su gran deseo          era poder alejar el mal y el pecado de las almas de los demás.
En el colegio se burlaban          de él los compañeros, porque          les perecía demasiado piadoso, pero poco a poco con su          amabilidad los fue          ganando a su favor.
Siendo universitario tuvo          que huir de la ciudad donde          estudiaba porque una mujer joven pretendía hacerlo pecar.          Imitaba así a José el          de la Biblia, que prefirió perder cualquier amistad aunque fuera          de persona de          alta clase social, con tal de no ofender a Dios.
Su padre deseaba que José          fuera el heredero          administrador de sus muchos bienes y riquezas. Pero en una          gravísima          enfermedad, el joven le prometió a Dios que si le concedía la          curación, se          dedicaría únicamente a trabajar por la salvación de las almas.          El joven curó de          la enfermedad, y entonces el papá le permitió cumplir su          promesa, y fue          ordenado sacerdote. Ya antes se había graduado de doctor en la          universidad de          Alcalá.
Cargos importantes. Como tenía fama de gran          santidad y de mucha sabiduría,          el señor obispo le fue concediendo puestos de mucha          responsabilidad. Primero lo          envío a una región montañosa donde la gente era casi salvaje y          muy ignorante en          religión. Allá, entre nieves y barrizales y por caminos          peligrosos, se propuso          visitar familia por familia para enseñarles la religión y el          cambio total.
En Barcelona existía una          terrible pelea entre dos          familias de las principales de la ciudad, con grave peligro de          matanzas. San          José fue enviado a poner la paz y logró que se casara un joven          de una de las          familias con una muchacha de la familia contraria y así volvió a          ver paz entre          los que antes eran enemigos.
El señor obispo de Urgel lo          nombró su vicario general,          el más alto puesto en la diócesis después del prelado.
Renuncia a todo. Pero él sentía una voz en          su interior que le decía: "¡Váyase            a Roma! ¡Váyase a Roma!" Y en sueños veía multitudes de          niños          desamparados que le suplicaban se dedicara a educarlos. Así que          renunciado a          sus altos puestos, y repartiendo entre los pobres las grandes          riquezas que          había heredado de sus padres, se dirigió a pie a la Ciudad          Eterna.
Educador de los pobres. En Roma se hizo socio de          una cofradía que se dedicaba          a enseñar catecismo a los niños y se dio cuenta de que la          ignorancia religiosa          era total y que no bastaba con enseñar religión los domingos,          sino que era          necesario fundar escuelas para que los jovencitos tuvieran          educación e          instrucción durante la semana. En ese tiempo los gobiernos no          tenían ni          escuelas ni colegios, y la juventud crecía sin instrucción. Se          reunió con unos          sacerdotes amigos y fundó entonces su primera escuela en Roma.          Su fin era          instruir en la religión y formar buenos ciudadanos. Pronto          tuvieron ya cien          alumnos. Tenían que conseguir profesores y edificio, porque los          gobiernos no          costeaban nada de eso. Pronto fueron llegando nuevos          colaboradores y los          alumnos fueron ya setecientos. Más tarde eran ya mil los jóvenes          que estudiaban          en las escuelas dirigidas por José y su amigos. En sus ratos          libres se          dedicaban a socorrer enfermos y necesitados, especialmente          cuando llegaban la          peste o las inundaciones. Con su amigo San Camilo eran          incansables en ayudar.
Los escolapios. A sus institutos          educativos les puso por nombre "Escuelas            Pías" y los padres que acompañaban al padre Calasanz se          llamaron Escolapios.          Después de un par de años ya había "Escuelas Pías" en          muchos          sitios de Italia y en muchos países. Ahora los padres Escolapios          tienen 205          casas en el mundo, dedicadas a la educación, con 1630          religiosos. Son estimadísimos          como educadores.
Visitas repentinas e            inesperadas. Los envidiosos empezaron          a hacer llegar quejas contra          las Escuelas Pías, y el Sumo Pontífice Clemente VIII envió a los          sabios          Cardenales Baronio y Antoniani a que hicieran una visita          sorpresa a las tales          escuelas. Los dos cardenales se presentaron repentinamente sin          previo aviso y          encontraron que todo funcionaba tan sumamente bien, que el Papa          al escuchar su          excelente informe se propuso ayudarlas mucho más en adelante.          Algo parecido          hizo más tarde el Papa Paulo V y al darse cuenta de los bien que          funcionaban          las escuelas del padre Calasanz, le concedió toda su ayuda. Y en          verdad que la          necesitaba porque las dificultades que se les presentaban eran          muy grandes.
Empiezas los dolores. El padre Calasanz tenía          una gran fuerza y un día se          echó sobre sus espaldas una pesadísima campana y se subió por          una escalera para          llevarla a la torre. Pero la escalera se partió y él cayó con la          campana y se          rompió una pierna. Duró varios meses en cama entre la vida y la          muerte y desde          entonces su falta de salud lo hizo sufrir mucho. Pero los          mayores sufrimientos          le iban a llegar de otra manera totalmente inesperada.
La persecución. Recibió el padre Calasanz          como colaborador a un          hombre ambicioso y lleno de envidia, el cual se propuso hacerle          la guerra y          quitarle el cargo de Superior General. Por las calumnias de este          hombre y de varios          más, nuestro santo fue llevado a los tribunales y solamente la          intervención de          un cardenal obtuvo que no lo echaran a la cárcel. Él repetía: "Me            acusan            de cosas que no he hecho, pero yo dejo a Dios mi defensa". El          envidioso          logró a base de calumnias que a San José Calasanz le quitaran el          cargo de          Superior General, y después las acusaciones mentirosas llegaron          a tal punto que          la Santa Sede determinó acabar con la congregación que el santo          había fundado.          San José al escuchar tan triste noticia, repitió las palabras          del Santo Job: "Dios            me lo dio, Dios me lo quitó, bendito sea Dios".
Afortunadamente, después se          supo la verdad y al          Fundador le fueron restituidos sus cargos y la Comunidad volvió          a ser aprobada          y ahora está extendida por todo el mundo.
Dicen que San Alfonso de          Ligorio cuando estaba fundando          la Congregación de Padres Redentoristas, y encontraba fuertes          dificultades y          oposiciones, leía la vida de San José de Calasanz para animarse          y seguir          luchando hasta conseguir la definitiva aprobación.
El 25          de agosto del año 1648, a la          edad de 92 años pasó este gran apóstol a la eternidad, a recibir          el premio de          sus grandes obras        apostólicas          y de sus muchísimos          sufrimientos.
___________________________________________________________________________________________
|                María del Tránsito                  de Jesús Sacramentado Cabanillas, Beata  |           
María del          Tránsito de Jesús Sacramentado Cabanillas
      Fundadora de la
          Congregación de las Hermanas Misioneras de la Tercera Orden de          San Francisco de          la Argentina
      Martirologio Romano: En Córdoba, ciudad              de la República Argentina,              beata María del Tránsito de Jesús Sacramentado Cabanillas,              virgen, que se              dedicó con empeño a la formación cristiana de la infancia              pobre y abandonada,              fundando en ese país el Instituto de las Hermanas Misioneras              de la Tercera              Orden de San Francisco (1885).
          
          Fecha de beatificación: Su            Santidad Juan Pablo II            la beatificó el 14 de abril del 2002, y estableció que su            fiesta se celebre el            25 de agosto.
María del Tránsito Eugenia            de los Dolores Cabanillas nació el día 15 de agosto de 1821 en            la estancia de            Santa Leocadia, actual Carlos Paz (Córdoba, Argentina). Su            padre, Felipe            Cabanillas Toranzo, descendía de una familia de Valencia            (España) emigrada a            Argentina durante la segunda mitad del siglo XVII y que logró            reunir una cierta            fortuna económica en su nuevo ambiente, pero que se distinguió            sobre todo por            su profunda religiosidad cristiana.
          
          En 1816, el Sr. Felipe Cabanillas se            unió en matrimonio            con la joven Francisca Antonia Luján Sánchez, de la que tuvo            once hijos. Tres            fallecieron prematuramente, cuatro contrajeron matrimonio y            los otros se            consagraron a Dios: uno como sacerdote secular y tres como            religiosas en            diversos Institutos, continuando así una larga y gloriosa            tradición familiar.
          
          La Beata era la tercera nacida de la            familia. Bautizada            por D. Mariano Aguilar el día 10 de enero de 1822 en la            capilla de San Roque,            le impusieron los nombres de Tránsito, es decir, María del            Tránsito o María            Asunción, y de Eugenia de los Dolores. Recibió el sacramento            de la confirmación            con cierto retraso, el día 4 de abril de 1936, dada la lejanía            del centro            diocesano.
          
          Tras la primera educación familiar,            María del Tránsito            fue enviada a Córdoba, ciudad de nobles tradiciones            culturales, con su famosa            universidad del siglo XVII, fundada por el obispo franciscano            Fernando Trejo y            Sanabria, y los colegios de Santa Catalina (1613) y de Santa            Teresa (1628).            Desde 1840, al tiempo que seguía sus estudios, cuidó de su            hermano menor, que            estaba preparándose para el sacerdocio en el seminario de            Nuestra Señora de            Loreto de la citada ciudad de Córdoba.
          
          En 1850, tras la muerte del Sr. Felipe            Cabanillas, la            familia entera se trasladó definitivamente a Córdoba, por lo            que la Venerable            María del Tránsito se estableció con su madre, su hermano, que            fue ordenado            sacerdote en 1853, sus hermanas y cinco primas huérfanas en            una casita situada            cerca de la iglesia de San Roque. María del Tránsito se            distinguió por su            piedad, sobre todo hacia la Eucaristía, llevó a cabo una            intensa actividad como            catequista e hizo muchas obras de misericordia, visitando            frecuentemente a los            pobres y a los enfermos en compañía de su prima Rosario.
          
          Después del fallecimiento de su madre            (13 de abril de            1858), la Beata ingresó en la Tercera Orden Franciscana e            intensificó su vida            de oración y de penitencia, dirigida espiritualmente por el            Padre Buenaventura            Rizo Patrón, franciscano, que sería ordenado obispo de Salta            en 1862. Pero ella            anhelaba consagrarse a Dios por entero. Por eso, en 1859, con            ocasión de su            profesión en la TOF, emitió el voto de virginidad perpetua y            empezó a pensar en            la fundación de un Instituto para la instrucción cristiana de            la infancia pobre            y abandonada.
          
          En 1871 entró en contacto con la Sra.            Isidora Ponce de            León, que se interesaba vivamente por la erección de un            monasterio de            carmelitas en Buenos Aires. Al año siguiente, María del            Tránsito la siguió            hasta Buenos Aires e ingresó en el monasterio el 19 de marzo            de 1873, el mismo            día en que fue inaugurado. Pero su compromiso ascético se            reveló superior a sus            fuerzas físicas, cayó enferma y, por razones de salud, tuvo            que abandonar la            clausura en abril de 1874. En septiembre de aquel mismo año,            creyéndose            suficientemente recuperada, ingresó en el convento de las            religiosas de la            Visitación de Montevideo, pero también allí cayó enferma pocos            meses después.
          
          La Beata acepta todo con admirable            resignación,            abandonándose cada vez con más confianza en las manos de la            Divina Providencia.            Contemporáneamente, vuelve a emerger su idea de una fundación            educativa y            asistencial al servicio de la infancia. Varios franciscanos la            alientan a ello            y D. Agustín Garzón le ofrece una casa y su colaboración y la            pone en contacto            con el P. Ciríaco Porreca, OFM, de Río Cuarto.
          
          El día 8 de diciembre de 1878, obtenida            la aprobación            eclesiástica de su proyecto de fundación y de las            constituciones y después de            unos ejercicios espirituales predicados por el P. Porreca,            María del Tránsito            Cabanillas, en compañía de sus dos compañeras Teresa Fronteras            y Brígida            Moyano, pone en marcha la Congregación de las Hermanas            Terciarias Misioneras            Franciscanas de la Argentina. A petición de la Fundadora, el            P. Ciríaco            Porreca, OFM, es nombrado director del Instituto. El 2 de            febrero de 1879 María            del Tránsito Cabanillas y sus dos primeras compañeras emiten            la profesión            religiosa y el día 27 de aquel mismo mes y año escriben al
          P. Bernardino de Portogruaro, Ministro            general de la            Orden de Frailes Menores, solicitándole la agregación de su            Instituto a la            Orden Franciscana. El P. Bernardino de Portogruaro les            responde afirmativamente            el día 28 de enero de 1880.
          
          La nueva Congregación tuvo            inmediatamente una floración            de vocaciones, de manera que todavía en vida de la Fundadora            se inauguró el            colegio de Santa Margarita de Cortona en San Vicente, así como            el del Carmen en            Río Cuarto y el de la Inmaculada Concepción en Villa Nueva.
          
          La Beata guiaba el floreciente Instituto            con admirable            sabiduría, pero sus fuerzas físicas iban cediendo gradualmente            a las fatigas de            cada día y a los rigores ascéticos. El 25 de agosto de 1885            moría santamente,            como había vivido durante toda su vida, dejando en herencia            heroicos ejemplos            de humildad y de caridad al servicio sobre todo de la            infancia, de los pobres,            de los enfermos y de sus hermanas. En su currículo espiritual            deben subrayarse            sobre todo la prudencia, la paciencia, la fortaleza de ánimo            para afrontar las            múltiples pruebas de la vida, su asidua actividad enseñando el            catecismo y            atendiendo a la infancia abandonada, su amor a la pureza y la            confianza en la            Divina Providencia, que le respondía con frecuencia con signos            sorprendentes.
          
          Como Fundadora, la Beata supo infundir            en sus hijas el            espíritu sobrenatural, la generosidad, el amor a la infancia,            el espíritu de            penitencia y de mortificación.
          
          Su Santidad Juan Pablo II declaró la            heroicidad de las            virtudes de la Beata el día 28 de junio de 1999.
          
          Su Santidad Juan Pablo II la beatificó            el 14 de abril del            2002, y estableció que su fiesta se celebre el 25 de agosto
          
          Reproducido con autorización de Vatican.va
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Franciscanos.org 
        Luis IX, Santo Rey de          Francia, 25 de agosto   
              
 Rey de Francia              Maartirologio Romano: San Luis IX, rey de Francia,                      que, tanto en tiempo de paz como durante la guerra                      para defensa de los cristianos, se distinguió por su                      fe activa, su justicia en el gobierno, el amor a los                      pobres y la paciencia en las situaciones adversas.                      Tuvo once hijos en su matrimonio, a los que educó de                      una manera inmejorable y piadosa, y gastó sus                      bienes, fuerzas y su misma vida en la adoración de                      la Cruz, la Corona y el sepulcro del Señor, hasta                      que, contagiado de peste, murió en el campamento de                      Túnez, en la costa de África del Norte (1270). San Luis, rey de Francia, es, ante                    todo, una Santo cuya figura angélica impresionaba a                    todos con sólo su presencia. Vive en una época de                    grandes heroísmos cristianos, que él supo aprovechar                    en medio de los esplendores de la corte para ser un                    dechado perfecto de todas las virtudes. Nace en Poissy                    el 25 de abril de 1214, y a los doce años, a la muerte                    de su padre, Luis VIII, es coronado rey de los                    franceses bajo la regencia de su madre, la española                    Doña Blanca de Castilla. Ejemplo raro de dos hermanas,                    Doña Blanca y Doña Berenguela, que supieron dar sus                    hijos, más que para reyes de la tierra, para santos y                    fieles discípulos del Señor. Las madres, las dos                    princesas hijas del rey Alfonso VIII de Castilla, y                    los hijos, los santos reyes San Luis y San Fernando. 
 la putrefacción del agua y de los                    alimentos. Pronto empiezan a sucumbir los soldados y                    los nobles. El 3 de agosto muere el segundo hijo del                    rey, Juan Tristán, cuatro días más tarde el legado                    pontificio y el 25 del mismo mes la muerte arrebataba                    al mismo San Luis, que, como siempre, se había                    empeñado en cuidar por sí mismo a los apestados y                    moribundos. Tenía entonces cincuenta y seis años de                    edad y cuarenta de reinado.  |           
___________________________________________________________________________________________
Fuente:          ar.geocities.com/misa_tridentina01 
        Patricia, Santa Virgen          y Mártir, 25 de agosto   
              
 Virgen y Mártir Martirologio Romano: Virgen mártir                    que dio su vida en Nápoles en las persecuciones del                    imperio romano y allí es venerada como patrona. Santa Patricia (665) descendiente del gran                  emperador Constantino, nació en Constantinopla. Fue                  educada en la corte, y siendo muy joven hizo voto de                  virginidad. Para poder permanece fiel a éste, huyó de la                  ciudad porque el emperador Costante II (668-685) quería                  imponerle matrimonio. 
 basiliani, quedó para las hermanas bajo la                  regla benedictina y tuvo varios siglos de vida gloriosa.                  A causa de eventos históricos y políticos, en 1864 las                  reliquias de la Santa fueron trasladadas al monasterio                  de San Gregorio Armeno, donde revestidos de cera están                  contenidos en una urna hecha de oro y plata y adornada                  con piedras preciosas, en la capilla lateral de la                  monumental iglesia del monasterio.  |           
___________________________________________________________________________________________
Fuente: multimedios.org 
        Ginés (o Genesio) de            Roma, Santo          Mártir, 25 de agosto   
              
 Mártir Laico              Martirologio Romano: En Roma, san Genesio, mártir,                      que todavía catecúmeno y desempeñando el oficio de                      escribano y comediante, al negarse a actuar contra                      los cristianos fue detenido por los soldados y                      bautizado con su propia sangre (303). Era un comediante pagano. Como                    viese un bautismo cristiano, se le ocurrió parodiarlo                    ante el emperador Diocleciano, desempeñando el papel                    de enfermo. Los que le "administraban" fingían, pero                    él, movido por la gracia de Dios, recibió el Bautismo                    de agua, pues interiormente se acababa de convertir a                    Él. Poco después, el de sangre, por no querer adorar a                    los dioses. — Fiesta: 25 de agosto.  |           
___________________________________________________________________________________________
Fuente:          ar.geocities.com/misa_tridentina01 
        Tomás Cantalupo de            Hereford, Santo Obispo          de Hereford, 25 de agosto   
              
 Obispo de Hereford Martirologio Romano: En                    Montefiascone, de la Toscana, muerte de santo Tomás                    Cantelupe, obispo de Hereford, en Inglaterra, quien,                    célebre por sus conocimientos, se mostró severo para                    consigo mismo, pero excepcionalmente espléndido para                    con los pobres (1282). Nació hacia el año 1218, en Hambleden, en                  las proximidades de Great Marlow. Su educación quedó a                  cargo de su tío Walterio, obispo de Worcester, quien le                  envió a Oxford a los diecinueve años. Pero el joven pasó                  poco tiempo ahí y se trasladó luego a París con su                  hermano Hugo(1). En Francia los jóvenes vivían en una                  inmensa posesión. En 1245, acompañaron al Concilio de                  Lyon a su padre, quien había sido enviado como legado de                  Inglaterra. Probablemente Tomás recibió ahí la                  ordenación. El Papa Inocencio IV le concedió una                  dispensa para que pudiese gozar de varios beneficios                  eclesiásticos simultáneamente, y el joven Tomás hizo                  amplio uso de dicha dispensa.  |           
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Op.org.ar 
        Pedro Vázquez, Beato Mártir,          25 de agosto   
              
 Mártir              Martirologio Romano: En Shimabara, de Japón,                      beatos mártires Miguel Carvalho, de la Compañía de                      Jesús; Pedro Vázquez, de la Orden de Predicadores;                      Luis Sotelo y Luis Sasanda, presbíteros, y Luis                      Baba, religioso de la Orden de los Hermanos Menores,                      que fueron quemados vivos a causa de su fe en Cristo                      (1624). 
  |           
___________________________________________________________________________________________
Ginés (o Genesio) de Arlés,            Santo Mártir, 25 de agosto   
              
 Patrono de los Notarios Latinos              Martirologio Romano: En Arlés, de la Provenza, san                      Genesio, mártir, que todavía catecúmeno y                      desempeñando el oficio de escribano, al negarse a                      actuar contra los cristianos buscó la salvación en                      la huida, pero, detenido por los soldados, fue                      bautizado con su propia sangre (~305). Ginés, nativo de Arlés, fue un                    soldado que llegó a ser conocido por su maestría en la                    escritura, por lo que fue nombrado secretario del                    magistrado romano de Arlés.   |           
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Franciscanos.net 
        Luis Baba, Beato          Mártir, 25 de agosto   
              
 Mártir              Martirologio Romano: En Shimabara, de Japón,                      beatos mártires Miguel Carvalho, de la Compañía de                      Jesús; Pedro Vázquez, de la Orden de Predicadores;                      Luis Sotelo y Luis Sasanda, presbíteros, y Luis                      Baba, religioso de la Orden de los Hermanos Menores,                      que fueron quemados vivos a causa de su fe en Cristo                      (1624). Luis Baba, mártir en el Japón,                    nació de una familia japonesa de antigua tradición                    católica y fue el catequista predilecto de Fray Luis                    Sotelo, franciscano. Por su celo y sus capacidades                    catequísticas fue escogido por él como compañero de                    misión en los muchos y largos viajes, una experiencia                    que lo confirmó siempre más en su propósito de                    prodigarse para el servicio de la fe. De regreso de                    España visitó a México y luego llegó a las islas                    Filipinas.   |           
___________________________________________________________________________________________
Aredio de Limoges, Santo Abad,          25 de agosto   
              
 Abad              Martirologio Romano: En Attane, en el territorio                      de Limoges, en Aquitania, san Aredio, abad, que                      compuso una Regla llena de sabiduría para el cenobio                      que había fundado, extraída de los escritos de                      distintos autores de vida monástica (591). 
 Abad en Limoges y canciller de                    Teodeberto II, el rey de Austrasia, en el siglo VI.                    Fundador del monasterio de Attanum, y las comunas                    francesas conocidas como St. Yrieix (nombre con el que                    se conoce a este santo en Francia). Entre ellas se                    encuentran Saint-Yrieix-les-Bois,                    Saint-Yrieix-la-Perche y Saint-Yrieix-la-Montagne.  |           
___________________________________________________________________________________________
Fuente: Dominicoscoval.org 
        Luis Urbano Lanaspa,            Beato          Presbítero y Mártir, 25 de agosto   
              
 Presbítero y Mártir              Martirologio Romano: En Valencia, de España, beato                      Luis Urbano Lanaspa, presbítero de la Orden de                      Predicadores y mártir, que llevó a cabo una gloriosa                      prueba por Cristo (1936). Nace el 3 de junio de 1882. Cursa                    los primeros estudios en los Escolapios de Zaragoza. A                    los 14 años ingresa en el Seminario conciliar para dar                    comienzo los estudios de Filosofía, y ejerce de                    sacristán en la iglesia de las monjas dominicas de                    santa Inés.   |           
___________________________________________________________________________________________
Fuentes:          IESVS.org; EWTN.com;          Colección Hablar con Dios de www.FranciscoFCarvajal.org de www.edicionespalabra.es ,          misalpalm.com, Catholic.net
Mensajes anteriores en: http://iesvs-org.blogspot.com/ 
Si NO desea el evangelio,          santoral y meditación diaria          y sólo artículos interesantes censurados por la prensa (la          mayoría), unos 4 por          semana escriba a: ave-maria-purisima+subscribe@googlegroups.com (responder el mensaje de          confirmación).
Para de-suscribirse          escribir desde su casilla de email          a:
Evangelio+unsubscribe@googlegroups.com
Si no se desuscribe es          porque recibe el mensaje en su          otro email que le reenvía al actual: debe escribir desde ese          otro email.




















