Halloween es una          palabra que se formó al unir varias del inglés antiguo que          significan: víspera          de la fiesta de todos los santos.
La fiesta de Todos los          Santos debiera ser una fiesta popular de luz y alegría en honor          a todos los          santos:
A. los Beatos y Santos          con mayúscula, aquellos reconocidos oficialmente por la Iglesia          como modelo de          virtudes heroicas
B. quienes que aún no          están en proceso de canonización
C. quienes jamás serán          canonizados, pero son santos (con minúscula) porque han llegado          al Cielo (no se          puede entrar en el Cielo sin ser santo, inmaculado), por          ejemplo, nuestros          abuelitos y antepasados:
C.1. al haber sido          limpiados por el fuego purificador del purgatorio
C.2. al haberlo muerto          sin deudas por:
·                    haber obtenido una indulgencia plenaria al          morir (por ejemplo al besar          un crucifijo en un acto de contricción perfecto),
·                    morir en gracia un sábado con el escapulario          impuesto (privilegio          sabatino)
·                    morir con los sacramentos, habiendo expiado          por los pecados
Satanás ha logrado          transformar esta fiesta en un culto a lo satánico, al ocultismo,          a lo oscuro,          al miedo, a la extorsión y a las amenazas: el famoso "trick or          treat"          significa: "si no quieres que te            haga algo            malo, dame un dulce". ¿Es eso lo que le queremos          enseñar a los niños?          ¿recompensar la extorsión y las amenazas? No nos asustemos          cuando luego usen          esas mismas tácticas con sus propios padres, amigos, matrimonio,          trabajo o          política.
Algunas ideas para          contrarrestar este movimiento anticristiano que se difunde desde          Hollywood:
1. Que los niños se          disfracen de Santos en vez de demonios y monstruos, y que          repartan estampitas y          caramelos. Cuenta Virginia:
"Compré dos bolsas de          caramelos y pequenas estampitas de san benito, las cuales          entregaban golpeando          casapor casa. Las estampas de a cien salen muy poquito,          centavos, y cuando la          gente pregunta porque, ellos le explican que festejan el dia de          todos los          santos, ya que el halloween es una fiesta pagana. Cuando          preguntan que les          damos? Ellos responden, nosotros les trajimos dulces, y la gente          se sorprende y          agradece. A ellos les hace muy bien, demostrar que son distintos          que el resto          de los chicos, y encauzar su energia en buenos actos."
2. Es bueno que les          contemos la vida de su santo patrono (por eso los cristianos no          ponemos nombres          raros y aprovechamos las gracias del patrocinio de algún Santo)          y hacerles          reflexionar que lo más importante es luchar por ser más santos          cada día, buscar          la perfección en la caridad para alcanzar el máximo nivel de          santidad en el          cielo, que sólo se consigue en la Iglesia Católica, que todo lo          demás es          vanidad de vanidades, que si se pierden las gracias bautismales          jamás se          llegará, aún si nos confesamos, al máximo grado de santidad, que          hay que ganar          indulgencias plenarias para que más personas puedan festejar          esta fiesta en su          honor, al salir del purgatorio (aún no son santos).
3. "Hagamos lo posible          por hacer algo diferente en la VIGILIA DE TODOS LOS SANTOS,            ESTE MIÉRCOLES            31, que pudiera ser asistir en familia a la Santa misa o          hacer oración en          casa, con nuestra familia como acto de REPARACIÓN por todas las          ofensas a Dios          y los sacrificios de niños abortados en misas satánicas y todos          los demás          rituales que se harán esa noche. 
Así mismo, tratar de          que nuestros hijos sepan y tomen conciencia de PORQUÉ NO          CELEBRAR EL HALLOWEEN,          sabiendo de donde proviene y que es lo que Dios quiere de          nosotros como sus          hijos." (EWTN)
Una iniciativa que nace en Italia para            conocer e imitar a los santos en            su día
ROMA, jueves 29 de          octubre de 2009 (ZENIT.org) En lugar de lamentarse por los          monstruos, las          calaveras o las máscaras irreverentes propias de las fiestas de          Halloween, en          varias parroquias y diócesis de Italia se está difundiendo la          idea de descubrir          y contar historias y virtudes de los santos de preferencia de          cada quien          festejando Holyween.
Se trata de una la          propuesta que realiza el proyecto "Centinelas de la mañana" el          cual          se está difundiendo en diferentes diócesis de todo el país.
En el afiche          promocional, elaborado por jóvenes presentes en otras 35          diócesis, está la          calabaza y el rostro de Santa Teresita con la frase "Holyween,          un santo en          cada iglesia".
Una noche llena de luz
"Pon el rostro de          un santo en una iglesia y en tu balcón en las vísperas del día          de todos los          santos", piden los centinelas. 
"En una noche          donde los jóvenes aman vestirse horriblemente, Holyween quisiera          mostrar el          encanto y la actualidad de los santos, inmortalizados en una          foto o en el          arte".
"Nos hace bien          recordar sus rostros que nos dicen cómo hoy la santidad es          posible, en personas          concretas de carne y hueso", aseguran los Centinelas de la          mañana.
No obstante, el padre          Andrea Brugnoli, creador de esta fiesta precisa: "No queremos ir          en contra          de nadie. Simplemente queremos llenar la ciudad no de monstruos          sino de rostros          bellos: los de los santos".
Se espera que          centenares de jóvenes bajen por las calles y entren a los bares          para anunciar          la llegada de la fiesta de Todos los Santos. Para ellos          "Halloween"          se ha transformado en "Holyween", que llega este año a su          tercera          edición.
El slogan habla claro:          los santos se toman de nuevo su fiesta y para hacer ahora más          evidente la          antigua tradición. No tienen nada que temer de las modas del          momento, rostros          de santos aparecerán en los balcones y en las ventanas de su          ciudad.
"Si ves un          esplendor en la ventana, pon tu nariz hacia arriba y verás el          rostro sonriente          de un santo italiano, preferiblemente joven", recomiendan los          Centinelas          de la mañana.
En las ciudades donde          se festeja el Holyween los jóvenes vinculados a este proyecto          vivirán una          velada llamada "Una luz en la noche".
Las iglesias          permanecerán abiertas desde las 10 de la noche hasta las 2 de la          mañana. El          encuentro se ha hecho ya 350 veces en 50 ciudades italianas.
Hasta ahora centenares          de miles de jóvenes han participado en las ediciones pasadas. La          prensa y a la          televisión han estado presentes para registrar el          acontecimiento, atraídos por          este fenómeno han registrado el flujo continuo de personas.
En un país como          Italia, en el cual el 35 % de los católicos va a misa cada          semana (según datos          suministrados por Doxa en octubre de 2009) Holyween representa          un reto          particular.
La celebración incluye          el concurso de los santos más destacados. El año pasado ganó la          Madre Teresa de          Calcuta y el Padre Pío ocupó el segundo lugar. Este año, según          los          organizadores ganará Juan Pablo II "no es santo pero para los          centinelas          es su campeón", dicen.
"Los centinelas          de la mañana" es un proyecto que busca que los jóvenes sean          responsables          en primera persona de la pastoral juvenil de cada diócesis.          Pertenecen a          diferentes diócesis y realidades sociales y eclesiales dentro de          Italia.
En la localidad de          Desenzano hay un centro que suministra material, ideas y          propuestas formativas          para ayudar a las diferentes diócesis en la tarea evangelizadora          de los          jóvenes.
[Por Antonio Gaspari,          traducción del italiano de Carmen Elena Villa]
Ideas creativas de cómo dar a los niños            una enseñanza positiva en estas            fechas
Chilenos cambian "Halloween" por fiesta            positiva
SANTIAGO, 28 Oct. 03 (ACI).-Con el fin de          cambiar los contenidos de          muerte y terror promovidos en la fiesta de Halloween, numerosas          instituciones y          familias chilenas están impulsando una campaña para establecer          el 31 de octubre          como la "Fiesta de la Primavera", en donde los principales          disfraces          son de ángeles, santos y princesas, en vez de los terroríficos          modelos de la          celebración de origen celta y popularizado por Estados Unidos. 
Algunos colegios, organizaciones comerciales          y hasta supermercados de la          capital se han sumado a la campaña. "Hay un público consumidor          que está de          acuerdo con el formato del festejo, pero otro que está mirando          qué pasa y          buscando tener algo para que sus hijos participen. Entonces          vimos una masa que          necesitaba tener una nueva fiesta y lanzamos otros productos",          explicó el          gerente de ventas de Arcor-Dos en Uno, Jorge Borselli.
Dicha empresa estrenó el año pasado la línea          de caramelos "Hadas y          magos"; junto con la empresa de golosinas Ambrosoli, que          incorporó también          esta temp! orada su línea "Magic" asociada a la bondad, la          sabiduría          y la valentía.
Asimismo, diversas compañías de disfraces          están modificando su oferta          para atender los requerimientos de esta nueva celebración. La          socia de Duende          Azul -con locales en la zona oriente y centro de Santiago-,          Belén Aleu, afirmó          que "la demanda ha ido cambiando en los últimos diez años. Antes          pedían          solo cosas de terror. Ahora llevan trajes de princesas, ángeles,          cenicientas o          damas antiguas".
Por otro lado, los supermercados de la          capital se están sumando a este          "Halloween blanco" cambiando su decoración para la festividad.          "Ahora es una fiesta a la chilena, ya no sólo con la connotación          de fiesta          de brujas", explicó el gerente de marketing de Jumbo, Francisco          Guzmán.
Fiesta de Todos los Santos
"Los invitamos a participar de una alegre          celebración 31 de Octubre          del 2003".
· Hace ya dos años, una simple presentación          como esta, distribuida por          mail, inició un cambio radical en nuestra sociedad: rescatar el          sentido          original de la víspera de Todos los Santos.
· Esta iniciativa tuvo una gran acogida,          adultos, jóvenes y niños          celebramos esta fiesta en forma positiva, entretenida, sana y          alegre y más          acorde con nuestras costumbres y valores.
· Cada año somos más, por eso los invitamos          a sumarse a esta iniciativa.          
· En este año de consolidación queremos          llegar a todos los rincones,          celebrando masivamente "La Fiesta de Todos los Santos".
Estrategia
· Más que combatir la forma en que hoy se          celebra "Halloween",          que nada tiene que ver con nuestras costumbres y valores;          queremos           retomar el sentido original de esta fecha  y celebrar la           "Fiesta de Todos los Santos".
· Mantendremos los elementos buenos y          positivos; celebrar, disfrazarse y          compartir, pero proponemos cambiar los negativos:
- muerte y oscuridad, ....por vida, 
- terror y miedo, .....por alegría, 
- violencia, .....por paz y amor, 
- amedrentamiento y chantaje, ......por          respeto y entrega.
· Proponemos una celebración amplia a la          cuál todos se sumen alegremente          independiente de su cercanía con la religión.
· De esta manera formaremos valores          positivos en los niños ya que          aprenderán a dar parte de sí para lograr sus objetivos, a          respetar y no          amedrentar y que por sobre todo deben prevalecer la vida, el          amor, la paz y la          alegría. 
Planteamiento
Celebraremos la fiesta de "Todos los          Santos".
Los niños y jóvenes saldrán a la calle a          compartir con sus vecinos en un          sano ambiente de amistad.
Los niños:
· Se disfrazarán de algo positivo como          payaso, flor, santo, princesa,          animalito, etc..
· Saldrán a las calles acompañados de algún          adulto o joven responsable,          a pedir dulces.
· Sólo tocarán el timbre en las casas que          tengan globos o cintas de          color blanco en sus puertas o rejas, aceptando así participar en          esta          celebración. Al resto sencillamente no se les molestará.
· Para recibir los dulces los niños deberán          entregar algo a cambio.
· A lo que entreguen le llamaremos "gracia"          y puede ser un          dibujo, una poesía, una oración, una flor, un santito, una          tarjeta o algo hecho          por ellos en su clase de Religión o de Arte.
Los jóvenes:
· Acompañarán a los niños en esta          celebración siendo modelo y ejemplo          para ellos, es decir celebrando en forma positiva para sembrar          paz, amor y          alegría.
· Si quieren organizar alguna fiesta o          celebración los invitamos a hacer          "Fiestas Blancas" donde todos se vistan de ese color y lo pasen          muy          bien en un ambiente positivo y alegre.
¿Qué les pedimos?
· Distribuyan esta presentación a todas las          personas que puedan.
· Que comenten esta iniciativa con su          familia, amigos y conocidos.
· Que la hagan llegar a las empresas que          estén interesadas en esta          fiesta, a los medios de comunicación y a quienes puedan          apoyarla.
· Propongan en Colegios, Jardines Infantiles          e Iglesias, que la fiesta          se aborde de manera positiva y constructiva.
· Apoyen y acompañen a sus hijos en esta          celebración, así estaremos          educándolos en los valores que esta fiesta nos invita a          celebrar.
SI  TODOS  EMPUJAMOS  ESTA  IDEA,  CADA DÍA          SEREMOS MÁS LOS QUE CELEBRAREMOS CON ALEGRÍA "LA  FIESTA DE          TODOS LOS          SANTOS".
Más información en el sitio:  www.todoslossantos.cl 
El Episcopado francés ilustra las fiestas            de Todos los Santos y de los            Difuntos
PARÍS, 28 octubre 2003 (ZENIT.org) .- En          medio de las campañas          publicitarias de promoción de la fiesta de Halloween, la          Conferencia Episcopal          de Francia ha publicado un comunicado para explicar el sentido          de las fiestas          de Todos los Santos y del día de los Difuntos.
«A lo largo del año, la Iglesia católica          celebra a los santos que ha          canonizado oficialmente y que presenta como modelos y testigos          ejemplares de la          fe», recuerda el texto. 
Con la fiesta del 1 de noviembre, día de          Todos los Santos, la Iglesia          desea «honrar a los santos "anónimos" --mucho más numerosos--          que con          frecuencia han vivido en la discreción al servicio de Dios y de          sus          contemporáneos».
En este sentido, aclara el documento, es la          fiesta de «todos los          bautizados, pues cada uno está llamado por Dios a la santidad».          Constituye, por          tanto, una invitación a «experimentar la alegría de aquellos que          han puesto a          Cristo en el centro de su vida».
El 2 de noviembre, día de oración por los          difuntos, explican los          prelados franceses, propone una práctica que comenzó con los          primeros          cristianos. 
La idea de convocar una jornada especial de          oración por los difuntos,          continuación de Todos los Santos, surgió antes del siglo X,          siguen explicando. 
«El 1 de noviembre, los católicos celebran          en la alegría la fiesta de          Todos los Santos; al día siguiente, rezan de manera más general          por todos los          que han muerto», afirman. 
De este modo, la Iglesia quiere dar a          entender que «la muerte es una          realidad que se puede y que hay que asumir, pues constituye el          paso en el          seguimiento de Cristo resucitado». 
Esto explica las flores con que en estos          días se adornan las tumbas,          «signo de vida y de esperanza», concluyen los prelados.
"Holywins" una propuesta creativa de la            Diócesis de París
En la cruzada de ser creativos para el 31 de          octubre, víspera del Día de          todos los Santos,
www.holywins.org  cuenta cómo se organizan en la Diócesis de          París !
La iniciativa, bautizada con el nombre de          «Holy wins» («la santidad          gana») --juego de palabras contrapuesto a Halloween-- ha sido          lanzada por la          arquidiócesis de París.
En  el 2002, varios centenares de jovenes en          la misión en las          calles de París, más de 8000 personas al concierto del Place          St-Sulpice, con          una amplia cubierta en los medios.
para el 2003: Con el éxito de la primera          edición, la gente joven va otra          vez por  las calles el 31 de octubre. ¿Su motivación? "          atestigüe  su esperanza y a su fe en la Resurrección".
(...) En una sociedad que tiende a eludir la          cuestión de la muerte, la          fiesta de Halloween tiene el mérito de interrogarnos sobre este          tema, pero sólo          hace referencia a los rituales morbosos y macabros. Por este          motivo los jóvenes          de de París quieren aprovechar el éxito de Halloween para          testimoniar su fe y          la esperanza cristiana ante la muerte en la vigilia de la fiesta          de Todos los          Santos (1 de noviembre) y de los Difuntos, de los que se hace          memoria al día          siguiente.
Parte de esta información es cortesía del            Lic. Eduardo R. Cattaneo
Editor Responsable de: ESCUELA VIRTUAL PARA          PADRES
Mendoza, Argentina
ecattaneo@fullzero.com.ar / ecattaneo@argentina.com
¿Qué es y celebra "Halloween"? 
- Significado
 - Orígenes 
 - Calabaza,                  golosinas, disfraces...
 - Festividad                  de todos los Santos
 - Cultura y                  negocio del terror 
 - Pensándolo                  desde la fe 
 - Sugerencias para los padres de familia
 - Ideas creativas de cómo dar a los niños una                  enseñanza positiva en estas fechas
 - Significado: Halloween significa "All            hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que            significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a            la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los            Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha            robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar            la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween            marca un triste retorno al antiguo paganismo, tendencia que se            ha propagado también entre los pueblos hispanos.
 - Orígenes: La celebración del            Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de            Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos            habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los            árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la            inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro            individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía            a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes            estaban obligados a hacer provisión para ella. 
 
El año céltico concluía en esta fecha que          coincide con el otoño, cuya          característica principal es la caída de las hojas. Para ellos          significaba el          fin de la muerte o iniciación de una nueva vida. Esta enseñanza          se propagó a          través de los años juntamente con la adoración a su dios el          "señor de la          muerte", o "Samagin", a quien en este mismo día invocaban para          consultarle sobre el futuro, salud, prosperidad, muerte, entre          otros. 
Cuando los pueblos celtas se cristianizaron,          no todos renunciaron a las          costumbres paganas. Es decir, la conversión no fue completa. La          coincidencia          cronológica de la fiesta pagana con la fiesta cristiana de Todos          los Santos y          la de los difuntos, que es el día siguiente, hizo que se          mezclara. En vez de          recordar los buenos ejemplos de los santos y orar por los          antepasados, se          llenaban de miedo ante las antiguas supersticiones sobre la          muerte y los          difuntos.
Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron          Halloween en los Estados          Unidos donde llegó a ser parte del folclor popular. Se le          añadieron diversos          elementos paganos tomados de los diferentes grupos de          inmigrantes hasta llegar          a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y          monstruos de          toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.
El 31 de octubre por la noche, en los países          de cultura anglosajona o de          herencia celta, se celebra la víspera de la fiesta de Todos los          Santos, con          toda una escenografía que antes recordaba a los muertos, luego          con la llegada          del Cristianismo a las ánimas del Purgatorio, y que ahora se han          convertido en          una ensalada mental en la que no faltan creencias en brujas,          fantasmas y cosas          similares. 
En cambio, en los países de cultura          mediterránea, el recuerdo de los          difuntos y la atención a la muerte se centra en el 2 de          noviembre, el día          siguiente a la celebración de la resurrección y la alegría del          paraíso que          espera a la comunidad cristiana, una familia de "santos" como la          entendía San Pablo.
Diversas tradiciones se unen, se mezclan y          se influyen mutuamente en          este comienzo de noviembre en las culturas de los países          occidentales. En Asia          y Africa, el culto a los antepasados y a los muertos tiene          fuertes raíces pero          no está tan ligado a una fecha concreta como en nuestra cultura.
Calabaza, golosinas, disfraces: La calabaza fue añadida después y tiene su          origen en los países escandinavos          y luego regresó a Europa y al resto de América gracias a la          colonización          cultural de sus medios de comunicación y los telefilmes y          películas importados.          
En los últimos años, comienza a hacer furor          entre los quinceañeros          mediterráneos y latinoamericanos que olvidan sus propias y ricas          tradiciones          para adoptar la hueca calabaza iluminada. En Hallowe'en (de All          hallow's eve),          literalmente la Víspera de Todos los Santos, la leyenda          anglosajona dice que es          fácil ver brujas y fantasmas. Los niños se disfrazan y van -con          una vela          introducida en una calabaza vaciada en la que se hacen          incisiones para formar          una calavera- de casa en casa. Cuando se abre la puerta gritan:          "trick or          treat" (broma o regalo) para indicar que gastarán una broma a          quien no les          de una especie de propina o aguinaldo en golosinas o dinero. 
Una antigua leyenda irlandesa narra que la          calabaza iluminada sería la          cara de un tal Jack O'Lantern que, en la noche de Todos los          Santos, invitó al          diablo a beber en su casa, fingiéndose un buen cristiano. Como          era un hombre          disoluto, acabó en el infierno.
Con la llegada del cristianismo, mientras en          los países anglosajones          tomaba forma la procesión de los niños disfrazados pidiendo de          puerta en puerta          con el farol en forma de calavera, en los mediterráneos se          extendían otras          costumbres ligadas al 1 y 2 de noviembre. En muchos pueblos          españoles existe          una tradición de ir de puerta en puerta tocando, cantando y          pidiendo dinero          para las "ánimas del Purgatorio". Hoy en día, aunque menos que          antaño, se siguen visitando los cementerios, se arreglan las          tumbas con flores,          se recuerda a los familiares difuntos y se reza por ellos; en          las casas se          hablaba de la familia, de todos los vivos y de los que habían          pasado a otra          vida y se consumían dulces especiales, que perduran para la          ocasión, como en          España los buñuelos de viento o los huesos de santo.
Mientras tanto, al otro lado del océano y al          sur de Estados Unidos, la          tradición católica llevada por españoles y portugueses se teñía          de color propio          en cada país americano, mezclada a los ritos locales          precoloniales y al          folklore del lugar. 
Seguramente en Galicia se unen dos          tradiciones: la celta y la católica,          por lo que es esta la región de España en la que más perdura la          tradición del          recuerdo de los muertos, las ánimas del Purgatorio, muy unidas          al folklore          local, y las leyendas sobre apariciones y fantasmas. En toda          España perdura una          costumbre sacrosanta que se ha introducido en los hábitos          culturales: la de          representar en esta fecha alguna obra de teatro ligada al mito          de Don Juan          Tenorio. Fue precisamente este personaje, "el burlador de          Sevilla o el          convidado de piedra", creado por el fraile mercedario y          dramaturgo español          Tirso de Molina, el que se atrevió a ir al cementerio, en esta          noche, a          conjurar las almas de quienes habían sido víctimas de su espada          o de su          posesividad egoísta.
En todas estas representaciones ritos y          recuerdos pervive un deseo          inconsciente, y más bien pagano, de exorcizar el miedo a la          muerte, sustraerse          a su angustia. El mito antiguo del retorno de los muertos, se ha          convertido hoy          en fantasmas o dráculas con efectos especiales en los filmes de          terror. 
Festividad de todos los Santos: Sin embargo, para los creyentes es la fiesta          de todos los Santos la que          verdaderamente tiene relevancia y refleja la fe en el futuro          para quienes          esperan y viven según el Evangelio predicado por Jesús. El          respeto a los restos          mortales de quienes murieron en la fe y su recuerdo, se inscribe          en la          veneración de quienes han sido "templos del Espíritu Santo". 
Como asegura Bruno Forte, profesor de la          Facultad teológica de Nápoles,          al contrario de quienes no creen en la dignidad personal y          desvalorizan la vida          presente creyendo en futuras reencarnaciones, el cristiano tiene          "una          visión en las antípodas" ya que "el valor de la persona humana          es          absoluto". Es ajena también al dualismo heredero de Platón que          separa el          cuerpo y el alma. "Este dualismo y el consiguiente desprecio del          cuerpo y          de la sexualidad no forma parte del Nuevo Testamento para el que          la persona          después de la muerte sigue viviendo en tanto en cuanto es amada          por Dios".          Dios, añade el teólogo, "no tiene necesidad de los huesos y de          un poco de          polvo para hacernos resucitar. Quiero subrayar que en una época          de          "pensamiento débil" en la que se mantiene que todo cae siempre          en la          nada, es significativo afirmar la dignidad del fragmento que es          cada vida          humana y su destino eterno".
La fiesta de Todos los Fieles Difuntos fue          instituido por San Odilón,          monje benedictino y quinto Abad de Cluny en Francia el 31 de          octubre del año          998. Al cumplirse el milenario de esta festividad, el Papa Juan          Pablo II          recordó que "San Odilón deseó exhortar a sus monjes a rezar de          modo          especial por los difuntos. A partir del Abad de Cluny comenzó a          extenderse la          costumbre de interceder solemnemente por los difuntos, y llegó a          convertirse en          lo que San Odilón llamó la Fiesta de los Muertos, práctica          todavía hoy en vigor          en la Iglesia universal".
"Al rezar por los muertos -dice el Santo          Padre-, la Iglesia          contempla sobre todo el misterio de la Resurrección de Cristo          que por su Cruz          nos obtiene la salvación y la vida eterna. La Iglesia espera en          la salvación          eterna de todos sus hijos y de todos los hombres".
Tras subrayar la importancia de las          oraciones por los difuntos, el Pontífice          afirma que las "oraciones de intercesión y de súplica que la          Iglesia no          cesa de dirigir a Dios tienen un gran valor. El Señor siempre se          conmueve por          las súplicas de sus hijos, porque es Dios de vivos. La Iglesia          cree que las          almas del purgatorio "son ayudadas por la intercesión de los          fieles, y          sobre todo, por el sacrificio propiciatorio del altar", así como          "por          la caridad y otras obras de piedad".
En razón a ello, el Papa a los católicos "a          rezar con fervor por          los difuntos, por sus familias y por todos nuestros hermanos y          hermanas que han          fallecido, para que reciban la remisión de las penas debidas a          sus pecados y          escuchen la llamada del Señor".
Cultura y negocio del terror : Una cultura de consumo que propicia y          aprovecha las oportunidades para hacer          negocios, sin importar cómo. Hollywood ha contribuido a la          difusión del          Halloween con una serie de películas en las cuales la violencia          gráfica y los          asesinatos crean en el espectador un estado morboso de angustia          y ansiedad.          Estas películas son vistas por adultos y niños, creando en estos          últimos miedo          y una idea errónea de la realidad. El Halloween hoy es, sobre          todo, un gran          negocio. Máscaras, disfraces, dulces, maquillaje y demás          artículos necesarios          son un motor más que suficiente para que algunos empresarios          fomenten el          "consumo del terror". Se busca además favorecer la imitación de          las          costumbres norteamericanas por considerarse que esto está bien          porque este país          tiene chapa de "superior".
Pensándolo desde la fe : Una          propuesta de temas para considerar detenidamente nuestra fe          católica y la          actitud que debemos tomar ante el halloween.
Ante todos estos elementos que componen hoy          el Halloween, vale la pena          reflexionar y hacerse las siguientes preguntas: 
¿Es que, con tal que se diviertan, podemos          aceptar que los niños al          visitar las casas de los vecinos, exijan dulces a cambio de no          hacerles un daño          (estropear muros, romper huevos en las puertas, etc.)? Respecto          de la conducta          de los demás se puede leer el criterio de Nuestro Señor          Jesucristo en Lc 6,31.
¿Qué experiencia (moral o religiosa) queda          en el niño que para          "divertirse" ha usado disfraces de diablos, brujas, muertos,          monstruos, vampiros y demás personajes relacionados          principalmente con el mal y          el ocultismo, sobre todo cuando la televisión y el cine          identifican estos          disfraces con personajes contrarios a la sana moral, a la fe y a          los valores          del Evangelio.? Veamos qué dice Nuestro Señor Jesucristo del mal          y lo malo en          Mt. 7,17. Mt. 6,13. La Palabra de Dios nos habla de esto también          en 1ª Pe. 3,          8-12.
¿Cómo podemos justificar como padres de una          familia cristiana que          nuestros hijos, el día de Halloween hagan daño a las propiedades          ajenas? ¿No          seríamos totalmente incongruentes con la educación que hemos          venido proponiendo          en la cual se debe respetar a los demás y que las travesuras o          maldades no son          buenas? ¿No sería esto aceptar que, por lo menos, una vez al año          se puede hacer          el mal al prójimo? ¡Qué nos enseña Nuestro Señor Jesucristo          sobre el prójimo?          Leamos Mt. 22, 37-40
Con los disfraces y la identificación que          existe con los personajes del          cine ... ¿no estamos promoviendo en la conciencia de los          pequeños que el mal y          el demonio son solo fantasías,  un mundo irreal que nada tiene          que ver con          nuestras vidas y que por lo tanto no nos afectan? La Palabra de          Dios afirma la          existencia del diablo, del enemigo de Dios en St. 4,7  1ª Pe          5,18           Ef. 6,11  Lc. 4,2  Lc. 25, 41
¿Qué experiencia religiosa o moral queda          después de la fiesta del          halloween?
¿No es Halloween otra forma de relativismo          religioso con la cual vamos          permitiendo que nuestra fe y nuestra vida cristianas se vean          debilitadas?
Si aceptamos todas estas ideas y las tomamos          a la ligera en "aras          de la diversión de los niños" ¿Qué diremos a los jóvenes (a          quienes          durante su infancia les permitimos jugar al Halloween) cuando          acudan a los          brujos, hechiceros, médiums, y los que leen las cartas y todas          esas actividades          contrarias a lo que nos enseña la Biblia?
Es que nosotros, como cristianos, mensajeros          de la paz, el amor, la          justicia, portadores de la luz para el mundo ¿podemos          identificarnos con una          actividad en donde todos sus elementos hablan de temor,          injusticia, miedo y          oscuridad? Sobre el tema de la paz podemos leer Fil. 4,9  Gál.          5,22. Ver          qué dice Jesús sobre esto en Mt. 5,14  Jn. 8,12
Si somos sinceros con nosotros mismos y          buscamos ser fieles a los          valores de la Iglesia Católica, llegaremos a la conclusión de          que el halloween          no tiene nada que ver con nuestro recuerdo cristiano de los          Fieles Difuntos, y          que todas sus connotaciones son nocivas y contrarias a los          principios          elementales de nuestra fe.
Sugerencias para los padres de familia: ¿Cómo darle a los hijos una enseñanza          auténtica de la fe católica en          estas fechas? ¿Cómo hacer que se diviertan con un propósito          verdaderamente          católico y cristiano? ¿Qué podemos enseñarles a los niños sobre          esta fiesta?
Ante la realidad que inunda nuestro medio y          que es promovida sin medida          por el consumismo nos preguntamos ¿qué hacer? ¿Taparnos los ojos          para no ver la          realidad? ¿Buscar buenas excusas para justificar su presencia y          no darle mayor          importancia a este "juego"? ¿Debemos prohibirles a nuestros          hijos          participar en el halloween mientras que sus vecinos y amigos se          "divierten"? ¿Serían capaces los niños de entender todos los          peligros          que corren y por qué de nuestra negativa a participar en esto? 
La respuesta no es sencilla, sin embargo          creemos que sí hay algunas          cosas que podemos hacer: 
Lo primero es organizar una catequesis con          los niños en los días          anteriores al halloween, con el objeto de enseñarles el por qué          de la          festividad católica de Todos los Santos y los Fieles Difuntos,          haciéndoles ver          la importancia de celebrar nuestros Santos, como modelos de la          fe, como          verdaderos seguidores de Cristo.
En las catequesis y actividades previas a          estas fechas, es buena idea          que nuestros hijos inviten a sus amigos, para que se atenúe el          impacto de          rechazo social y sus compañeros entiendan por qué no participan          de la misma          forma que todo el mundo.
Debemos explicarles de manera sencilla y          clara, pero firme, lo negativo          que hay en el Halloween y la manera en que se festeja. Es          necesario explicarles          que Dios quiere que seamos buenos y que no nos identifiquemos ni          con las brujas          ni con los monstruos, pues nosotros somos hijos de Dios.
Proponemos a los padres de familia una          opción para sus hijos, pues          seguramente los niños querrán salir con sus amigos en la noche          del Halloween:          Los niños pueden disfrazarse de ángeles y preparar pequeñas          bolsas con dulces,          regalos o tarjetitas con mensajes y pasar de casa en casa, y en          lugar de hacer          el "obsequio o truco" o de pedir dulces, regalarlos a los          hogares que          visiten y que expliquen que entregan dulces porque la Iglesia          Católica tendrá          muy pronto una fiesta muy importante en la que se celebra a          todos aquellos que          fueron como nosotros deberíamos ser: los Santos. 
Aunque este cambio no será sencillo para los          niños, es necesario vivir          congruentemente con nuestra fe, y no permitir que los más          pequeños tomen como          algo natural la connotación negativa del halloween. Con valor y          sentido          cristiano, los católicos podemos dar a estas fechas, el          significado que tienen          en el marco de nuestra fe.
Citas bíblicas que se            oponen a esta forma satánica de celebrar
Deuteronomio 18 : 9-14
Deuteronomio 32 :          16-17
Exodo 22 : 18
Exodo 22 : 20
Exodo 23 : 24
Levitico 19 : 31
Levitico 20 : 6
1 Samuel 15 : 22-23
Isaias 8 : 19
Jeremias 10 : 1-2
Proverbios 8 : 36
Eclesiastes 12 : 13
Mateo 4 : 7
Mateo 6 : 24
Mateo 18 : 1-7
Marcos 7 : 13
Juan 5 : 29
2 Corintios 11 : 12-15
2 Corintios 6 : 14-16
Galatas 5 : 16-21
Efesios 4 : 27
Efesios 5 ; 6-12
Efesios 6 : 10-12
1 Tesalonicenses 5 :          22
1 Tesalonicenses 2 :          2-3
1 Timoteo 4 : 1-2
Hebreos : 9 : 27-28
Santiago 4 : 7-10
1 Pedro 5 : 8-11